sábado, junio 10 2023

Esta es la historia de un mexicano conocido como Dubanok, amante de las motos en general y de las Cafe Racer en particular, el cual un día decidió embarcar a Tomasa (su BMW 1200 GS) en un barco y recorrer las carreteras europeas con una moto con matrícula mexicana.

Dubanok y OtroEnMotoComo ya me ha ocurrido en otras ocasiones con otros viajeros, nos conocimos Dubanok hace algún tiempo cuando estaba embarcado en un viaje en moto que debería llevarle hasta desde México hasta Alaska.

Ahora a su paso por Madrid tuvimos la ocasión de ponernos cara, de charlar sobre viajes y de echarle una mano con la cartografía de su GPS, el cual no pareció querer conocer los detalles de las carreteras europeas. A raíz de ese encuentro pensé que sería interesante para los que vivimos a este lado del charco, saber algo más sobre viajeros que viven en América y de los cuales no siempre nos llegan sus historias.

  1. Nombre completo o apodo por el que se te conoce.Mi nombre es Duban, aunque en las redes sociales y en entre los motoristas se me conocen como “Dubanok”.

     

  2. ¿A qué te dedicas?¿Cuál es tu profesión o trayectoria?Soy dueño de la marca Black Label Biker, la cual produce vaqueros para bikers con refuerzos de Kevlar y protecciones

     

  3. ¿Cómo te llegó la afición a las motos?Mi padre era motociclista y desde que tengo memoria, o mejor mi más lejano recuerdo es de cuando tenía 6 u 8 años, iba de pie en la Lambreta de mi padre a pasear con él y con mi madre.

     

  4. ¿Qué significa para tí montar en moto?Vivir.
    Es poder ser libre, sentirse vivo y hacer de tu hogar montañas, ríos, lagos y paisajes infinitos.

     

  5. ¿Cuál fue tu primer viaje, tu motivación y con cuál moto lo hiciste?A los 15 años, hicimos un viaje con mi padre al lago Calima en Colombia con una HONDA 250XLS, para mi ese viaje marcó mi deseo de conocer el mundo en moto.

     

  6. ¿Cuáles han sido tus siguientes viajes y con cuál/es moto/s los hiciste?El llamado “Alaska Expedition” fue el proyecto que me llevó a viajar desde Ciudad de México hasta Prudhoe Bay en Alaska. Este viaje en solitario lo hice sobre mi BMW 1200 GS, a la cuál bauticé tiempo atrás con el nombre de Tomasa.

    Un viaje a lo largo de 25.000 kilómetros que me llevó 45 fantásticos días llenos de buenas experiencias y recuerdos.

     

  7. ¿Próximos planes?logo euro russian expeditionEn este momento he comenzado mi “Euro Russian Expedition” con mi bella Tomasa, una BMW 1200GS.

    Se trata de un viaje por el que estaré rodando por 16 países, en los que se hablan más de 10 idiomas y a lo largo de 30 días para poder conocer lugares fantásticos.

    La expedición se inicia en Tarifa (España) para luego cruzar los Pirineos, los Alpes, el Stelvio Pass y luego dirigirse a Moscú. Una vez allí partiré a cruzar Laponia y el Círculo Ártico para llegar a Nordkapp, el punto más al norte de Europa.

    De regreso podré rodar por las míticas carreteras de los Trolls y la Atlantic Road, paraísos para cualquier motociclista.

    Para años futuros, y siguiendo la tradición de intentar hacer cada año una nueva expedición de 25.000kms de promedio; me planteo Ushuaia, Asia, África, Trans-Amazónica (ruta que recorre en sus 4.223 kilómetros toda la selva amazónica de este a oeste).

  8. ¿Cuál sería el hecho del que más te sientes orgulloso como motociclista?¿Por qué?Lograr dejar las ataduras mentales y miedos que te impiden viajar en solitario.
  9. ¿Tienes web o canal de Youtube?¿Cual es la url?Podéis seguirme en Facebook, Instagram y YouTube.

     

  10. En el caso de tener videos de tus viajes, ¿Cuáles serían tus 6 videos preferidos?Si bien a la vuelta del viaje debo organizar el canal de Dubanok en YouTube, aquí les dejo dos vídeos que tienen un gran valor sentimental para mi. Uno de ellos es de la llegada a Prudhoe Bay (Alaska) durante el “Alaska Expedition” y el otro la salida desde Tarifa (España) en el proyecto “Euro Russian Expedition” que actualmente estoy realizando.


Al final de estas preguntas y las respuestas de Dubanok, me quedo con la sensación de que más allá de la distancia, de las diferencias culturales o de las experiencias vividas, todos aquellos que amamos las motos no somos tan diferentes.

Al final todos somos simplemente #OtroEnMoto. Si te ha gustado este post, puedes encontrar otros similares en la sección Overlanders,

Previous

5 formas de viajar sin pagar hoteles

Next

Bardenas Reales en moto

Acerca de mi

Julio Álamo

Informático a tiempo parcial, community manager/social analyst en prácticas y ante todo, motero a jornada completa. Embarcado en este proyecto personal desde Mayo de 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este post también te puede interesar